*Pueden cambiar la sociedad poblana para bien o para mal.
*Son mujeres opositoras, neutrales y alineadas al gobierno barbosista.
Por Carlos Clemente
Las mujeres poblanas son por naturaleza inteligentes, capaces, trabajadoras, saben ser madres amorosas y comprensivas, sin duda heredaron los genes revolucionarios de Carmen Serdán, no se saben quedar calladas ante nada y ante nadie.
Cuando se desempeñan en cargos de alta responsabilidad, se entregan en cuerpo y alma al trabajo, tienen una profunda vocación de servicio, exigencia y de luchar por las injusticias, por ello, son pieza esencial en el desarrollo económico, político y social del estado.
En los últimos años la participación de la mujer poblana en política y en el sector público se ha incrementado, tal vez a un ritmo lento, pero sin duda ha permitido que muchas de ellas se involucren y escalen posiciones de poder muy importantes.
La lucha de las mujeres poblanas ha hecho posible la existencia de políticas de igualdad sustantiva y no discriminación plasmadas en el marco legal normativo, lo que les ha permitido demostrar que saben ganar elecciones y dar resultados satisfactorios.
Su influencia cobra importancia en escenarios como el gabinete estatal, el Congreso del Estado, la universidad pública, el Senado de la República, desde organismos no gubernamentales, gobiernos municipales, el poder Judicial y los partidos políticos.
Son muchas las mujeres poblanas que se han ganado posiciones relevantes y que hoy por hoy tienen una influencia notoria en la toma de decisiones políticas, administrativas y económicas de la entidad y por lo tanto debemos ubicarlas, pues seguramente las veremos en las boletas electorales del 2024.
En #Reporter te presentamos a las mujeres alfa, las que hoy han decidido situarse en la comodidad del bando oficial o, bien, como recias opositoras al estilo de mandar, orquestar y decidir de Luis Miguel Barbosa. Sin que falten, por supuesto, aquellas que optaron por mantenerse en una posición neutral de poder.
OPOSITORAS

Son mujeres con capacidad política a toda prueba, saben ganar elecciones, cuentan con fuertes relaciones con actores políticos nacionales, lo que las hace tener una influencia relevante en sus ámbitos respectivos.
Desde sus trincheras se han mostrado opositoras al régimen estatal en turno, se han enfrentado con inteligencia al poder. Han ido contracorriente en la toma de sus decisiones. Han jugado un rol antisistema dentro del mismo gobierno en turno.
Nancy de la Sierra Arámburu, Llegó al Senado de la República por el PT, ahora se declaró independiente. Expriista, fue diputada local y delegada de Prospera. Aspiró a la candidatura de Morena al gobierno de Puebla en 2019. Es esposa de José Juan Espinosa, ex alcalde de San Pedro Cholula, actualmente prófugo por investigaciones en su contra. Ha ganado y perdido elecciones.
Hace tres días presentó ante la Comisión Permanente del Senado un exhorto para que el poder Judicial del Estado de Puebla tome las medidas necesarias para liberar las instalaciones de la Universidad de las Américas Puebla (Udlap), acusó al gobierno estatal de recurrir a medidas hostiles como el uso innecesario y desmedido de la fuerza pública para ocupar las instalaciones hace ya seis meses. Hasta ese momento se había mantenido al margen del conflicto que se vive en la institución.
Es audaz y cuenta con el respaldo de grupos de poder desde el centro del país. Le apuesta a una candidatura ciudadana, pero necesita un partido consistente que la cobije.
Claudia Rivera Vivanco, ex presidenta municipal de Puebla. Sus pocos aciertos en el gobierno de la ciudad se opacaron por la constante pugna con el gobernador de Puebla, con quien se enfrentó al no someterse a sus decisiones, por lo que careció del respaldo para concretar sus proyectos. Tiene importantes relaciones a nivel nacional, forma parte del grupo de Claudia Sheimbaum y en breve podría ocupar un cargo público federal.
Eloísa Vivanco Esquide, es presidenta de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) del Partido Movimiento de Regeneración Nacional, es consejera Estatal de Morena, durante muchos años ha sido activista social y se define como feminista de izquierda. Es fundadora del movimiento de la Cuarta Transformación.
Constantemente está en el ojo del huracán, por su responsabilidad se ha enfrentado a diversos grupos de poder dentro de su partido, recientemente suspendió los derechos partidarios a Yeidckol Polevnsky por año y medio.
Se ha enfrentado con éxito en varios temas al gobernador del estado y hoy la disputa es por la dirigencia estatal de Morena. Es madre de Claudia, la ex presidenta municipal.
Mónica Rodríguez Della Vecchia, es diputada local del PAN, ex diputada federal. Es veracruzana hija de familia panista y formó parte del morenovallismo, junto con su esposo, Pablo Rodríguez Regordosa. Actualmente preside la Comisión de la Familia en el Congreso del Estado. En contra de la línea oficial, se opuso al cobro del DAP, lo que le valió ser criticada por el alcalde de su propio partido Eduardo Rivera Pérez.
Inés Parra Juárez, actualmente es diputada federal reelecta de Morena, representa al distrito de Ajalpan, es secretaria de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación e integrante de la Comisión de Pueblos Indígenas. Desde San Lázaro ha denunciado al gobernador del estado de Puebla, de su mismo partido, por mantener en la cárcel a ciudadanos por motivos políticos, lo ha llamado mentiroso, represor y autoritario, por el conflicto poselectoral de Coyomeapan.
BARBOSISTAS

Otro grupo de mujeres, muy influyentes y no menos capaces, son aliadas del poder, forman parte de él, son integrantes del gabinete, están cerca del Ejecutivo, le aconsejan, le hablan al oído, tienen derecho de picaporte en Casa Aguayo y son brazos ejecutores de sus instrucciones incluso desde el Legislativo local. Son capaces, preparadas y obedecen la línea. Tienen capacidad de operación política y electoral. Se desenvuelven en el servicio público con amplia exposición mediática. Su voz tiene un peso mayúsculo en el acontecer público del estado.
Rosario Orozco Caballero, desde el DIF estatal despliega programas de apoyo y asistencia a grupos vulnerables de todo el estado, mismos que se entregan de manera directa y de parte del gobernador, lo que representa además un coto electoral importante. La esposa del mandatario es pieza importante en las decisiones del gobierno del estado. Sus comentarios y opiniones tienen un peso específico e influye como ninguna otra figura en el gobernador. Inseparable acompañante en las campañas de 2018 y 2019. Ahora enfocada en la conducción del DIF Estatal, pero está presente e incide en cada acto de gobierno. El gobernador, ha dicho que ella no tiene interés de participar en política.
Mónica Silva Ruíz, es diputada local por el PT, preside la Comisión de Gobernación en el Congreso del Estado. Esposa de Héctor Sánchez Sánchez, presidente del Tribunal Superior de Justicia. Formó parte de los gobiernos morenovallista y galista, hoy está en el tablero del gobernador para crecer y ser impulsada. Su fuerza radica en una sólida formación y preparación.
Olivia Salomón Vibaldo, es secretaria de Economía. Esposa del fallecido empresario Rafael Moreno Valle Sánchez. Sus vínculos con un sector del empresariado poblano le permitió ganarse la confianza del gobernador y ahora la impulsa desde el gabinete para una posición en 2024, pese a sus escasos resultados en materia de desarrollo y reactivación económica.
Nora Merino Escamilla, es diputada local reelecta y presidenta de la mesa directiva. Cuenta con una amplia capacidad de operación electoral y política, pese a su corta trayectoria ha sabido asimilar la experiencia desde el poder Legislativo. Acuerda directamente con el gobernador, forma parte de su círculo de confianza y se le menciona como posible candidata a la presidencia municipal de Puebla.
América Rosas Tapia, como subsecretaria de Educación Superior, le hace contrapeso e incluso rebasa al propio secretario Melitón Lozano en la SEP. Es operadora electoral del gobernador, su influencia es tal que logró que su hermana Azucena, ganara la diputación local bajo las siglas de Morena. Ha sido acusada por el nepotismo con que ha manejado las plazas en el nivel superior beneficiando a familiares y amigos. Su influencia es tal que estuvo cerca de ser nombrada subsecretaria en Gobernación.
NEUTRALES

Este grupo de poderosas mujeres tienen una gran virtud, pueden moverse con libertad e independencia ya que no pertenecen a un grupo determinado o visible de la política ni responden a intereses de izquierda o derecha.
Los ámbitos en que se desenvuelven también les permiten una amplia exposición mediática. Son perfiles especializados. Son mujeres preparadas y con aceptación ciudadana. Aunque podrían, no tienen aspiraciones políticas, pero su influencia y poder en diferentes sectores de la sociedad poblana es de relevancia.
Lilia Cedillo. Se convirtió en la primera mujer en ser rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con un amplio respaldo de todos los sectores de la máxima casa de estudios en el estado. Apasionada de la investigación fue directora del Centro de Detección Biomolecular y titular de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura, con más de 39 años de experiencia en la docencia y la investigación. Por su naturaleza estrictamente académica, ha generado una gran expectativa de autonomía e independencia respecto al rumbo que definirá a la institución en los próximos años.
María Luisa Núñez Barojas, es mamá de Juan de Dios, un joven desaparecido hace cinco años en Palmar de Bravo, se ha enfrentado al fiscal Gilberto Higuera Bernal desde su designación, ha denunciado omisiones, fallas e irregularidades en las investigaciones en el tema de más de 3 mil desaparecidos en el estado. Es fundadora del colectivo “La Voz de los Desaparecidos en Puebla”.
Desde su movimiento ha encabezado marchas para exigir al gobierno del estado y a la Fiscalía un trabajo efectivo y apegado a la ley, incluso, ha denunciado hechos graves como la desaparición de expedientes, sin que haya responsables de ello.
Mantuvo una postura en contra de la iniciativa de Ley en Materia de Desaparición de Personas para el Estado de Puebla, toda vez que nunca fueron consultados por el Congreso del Estado, pese a que su organización presentó una iniciativa al respecto un año antes, apoyada por colectivos nacionales y la propia Organización de Naciones Unidas (ONU).
Marcela Martínez Morales, integrante del Tribunal Superior de Justicia, es magistrada presidenta de la segunda sala en materia penal, tiene antecedentes morenovallistas desde su designación en 2012 cuando carecía de experiencia en el poder Judicial. No forma parte del grupo del presidente del Tribunal Superior de Justicia, Héctor Sánchez Sánchez, pero su trabajo a favor de los derechos humanos y de atención a grupos vulnerables como mujeres, menores, indígenas, adultos mayores y discapacitados, le ha permitido ganarse un lugar destacado en la sociedad.
Ha impulsado la perspectiva de género al interior del Poder Judicial y la utilización de protocolos y los tratados internacionales, específicamente en casos en que se han visto involucrados grupos vulnerables; es presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del TSJ, fue nombrada Ombudswoman del Poder Judicial del Estado.
Ellas son las Mujeres Alfa que hoy tienen cuota de Poder para cambiar la sociedad poblana. Y pueden hacerlo desde la oposición, desde la neutralidad o para favorecer los intereses políticos del gobernante en turno. @DiarioReporter
Excelentes reportajes