Por Redacción
*Exigió a los estudiantes obtener 950 puntos en el examen para ser admitidos, ni la BUAP, ni la UNAM ni el IPN exigen tal requisito.
Alrededor de 2 mil jóvenes estudiantes egresados del nivel medio superior se encuentran en la incertidumbre y podrían ver truncadas sus aspiraciones de cursar una licenciatura para la formación de docentes de educación básica ante la negligencia del titular de SEP, Melitón Lozano, de atender y resolver la situación que enfrentan.
El funcionario estatal ha optado por una estrategia dilatoria ante el problema planteado por los aspirantes a ingresar a una escuela normal de financiamiento privado, luego de no haber alcanzado el mínimo requerido de 950 puntos.
Las respuestas de Melitón Lozano ante el problema han demostrado nulo interés, “dejen analizar el tema”, “la próxima semana lo resolvemos”, “aún no tengo respuesta, pero estamos analizando”, y así han transcurrido las semanas hasta concluir el mes de septiembre y dos semanas de octubre sin tener una solución definitiva.
La situación ha sido complicada en la SEP porque no hay quién nos atienda, el director de Formación Docente, José Luis Aguilar Vergara, no nos recibió y sólo nos entregaron en su oficina un oficio de respuesta comunicando la negativa de inscripción, se quejan instituciones públicas y privadas por no poder admitir a la generación de futuros maestros.
El siguiente nivel se encuentra acéfalo, la ex subsecretaria América Rosas Tapia renunció al cargo desde el pasado 2 de junio y a la fecha nadie atiende en su oficina.
Por su parte, después de muchos escritos y solicitudes, el secretario Melitón Lozano recibió a los directivos en una sola ocasión sin dar respuesta concreta. “Vamos esperar”, respondió insensible a la necesidad de los jóvenes que sueñan con ser maestros.
La incertidumbre ha sido tal que directivos de las instituciones normales privadas han tenido que recurrir al Martes Ciudadano y plantear la situación directamente al gobernador Luis Miguel Barbosa, quien aseguró la semana pasada que en los próximos días tendrían una respuesta sobre el particular.
Incluso algunas escuelas normales que tienen un perfil católico, han solicitado al arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, intervenga ante el ejecutivo estatal y el tema se resuelva favorablemente para los estudiantes.
La incertidumbre crece entre los cerca de 2 mil jóvenes ya que para éstas fechas los aspirantes carecen de opciones para inscribirse en otras instituciones de educación superior, los periodos correspondientes han cerrado, lo que significa que ya perdieron el ciclo escolar.
Personal directivo de escuelas normales señalaron que Melitón Lozano dejaría a los jóvenes sin estudio, los deja “afuera y atrás”, contraviniendo su política que tanto ha cacaraqueado desde la pandemia: “nadie afuera, nadie atrás”.
En apego a la convocatoria emitida por la SEP en marzo de este año, los egresados del nivel medio superior se inscribieron cubriendo los requisitos correspondientes y presentaron su examen de admisión en alguna de las tres etapas.
El problema surge entre los aspirantes que no alcanzaron el promedio de 950 puntos en el examen. Ni la BUAP, ni la UNAM ni el Instituto Politécnico Nacional exigen la calificación de 9.5 para admitir alumnos en sus carreras.
Si bien es un requisito establecido en la convocatoria, explican directivos de las normales privadas, siempre se ha logrado un acuerdo con la SEP y los funcionarios han sido flexibles, permitiendo la inscripción de cierto número de alumnos con el compromiso de regularizarse y aumentar su promedio una vez matriculados.
La misma SEP, en las normales con financiamiento público así lo hacen para dar oportunidad a cientos de jóvenes solicitantes y no se queden sin la oportunidad de estudiar.
Ha sido un acuerdo que hemos tenido en cada proceso e inicio de ciclo escolar, el cual se debe entender en el contexto de la situación que presentan los estudiantes de todos los niveles tras la pandemia que hemos atravesado y que afectó, definitivamente, los procesos de formación educativa, explicaron.
El secretario no debe ser ajeno al rezago educativo que presentan los estudiantes en todos los niveles y que se acentúa cuando ingresan al nivel superior, considerando que venimos de dos años de pandemia, con todo lo que ello implicó en términos educativos, reflexionan.
En Puebla la oferta educativa en escuelas normales es de 11 instituciones públicas y 18 particulares; el número de escuelas con financiamiento privado ha ido creciendo ante la incapacidad del estado de atender la demanda de miles de estudiantes cada año.
Las normales públicas son: Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”, Puebla capital; Escuela Normal “Profr. Fidel Meza y Sánchez”, de Huauchinango; Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla, de Cuautlancingo; “Instituto Jaime Torres Bodet”, en Cuautlancingo; Escuela Normal Superior de Tehuacán; Escuela Normal “Profr. Darío Rodríguez Cruz”, de Acatlán de Osorio; Escuela Normal Superior del Estado de Puebla, en Puebla capital; Escuela Normal Rural “Carmen Serdán”, Teteles de Ávila Castillo; Escuela Normal Oficial “Profr. Luis Casarrubias Ibarra”, de Chiautla de Tapia; Escuela Normal Oficial “Lic. Benito Juárez”, de Zacatlán; Escuela Normal Primaria Oficial Profesor Jesús Merino Nieto, de San Juan Ixcaquixtla.
Las normales particulares suman 18 y se ubican en Puebla, ocho instituciones; Tehuacán, dos; Tlatlauquitepec dos; San Martín Texmelucan, Tecomatlán, Izúcar de Matamoros, Huejotzingo, Zacapoaxtla y Teziutlán, con una respectivamente.
Malos resultados en la Evaluación Diagnóstica Integral
La Evaluación Diagnóstica Integral de las y los Aprendientes en el Estado de Puebla ciclo escolar 2022-2023, efectuada y publicada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) evidenció las deficiencias en los estudiantes que regresaron a las aulas tras la pandemia.
Las áreas evaluadas fueron: Lectura, Matemáticas, Educación Cívica y Ética, Lenguaje y comunicación, Pensamiento Matemático, Educación Socioemocional y Educación Física.
Para el Nivel Bachillerato, fueron evaluados 111 mil 295 estudiantes de 15 a 18 años.
La evaluación arrojó: en lectura y comunicación, el 57.44% tiene problemas para reconocer los géneros comunicativos, sus características, elementos, estructura, aspectos espaciales y temporales, así como de los distintos tipos de texto.
Les cuesta identificar los géneros periodísticos, literarios, argumentativos y las reglas del proceso de comunicación oral y escrita conforme a las reglas morfológicas y de sintaxis.
Tienen vicios del lenguaje en la expresión oral y escrita como la dicción y ortografía.
En matemáticas, el 62.7% no domina procesos aritméticos, algebraicos, geométricos y de variaciones.
Presentan poca comprensión y análisis de situaciones, para reconocer símbolos matemáticos y científicos e interpretar tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos a partir de situaciones reales, hipotéticas o formales.
En cuanto al pensamiento científico, sólo el 35.06% comprende conceptos y leyes de la química, física y biología que les permita interactuar con una perspectiva científica ante retos y situaciones de su vida diaria.
Apenas el 33.73% reconoce hechos históricos en distintas épocas de México y en el mundo.
Estos son los resultados de la evaluación diagnóstica, una situación que debe preocupar y ocupar a las autoridades educativas, quienes lejos de buscar soluciones integrales para los estudiantes bloquean y destruyen el futuro y las aspiraciones de jóvenes poblanos. @DiarioReporter
Para apoyar una transformación real en nuestro país, debemos comenzar con ser conscientes que las generaciones actuales necesitan un triple apoyo para erradicar en ellas las terribles fallas del sistema neoliberal, las autoridades necesitan en todos los rubros educar principalmente a los jóvenes en un nuevo sistema de progreso cultural, educativo, social para lograr que este país Mexico logre lo que por naturaleza y con gobernantes inteligentes y Honestos debería ser “primer mundo”..