Por Alberto Pacheco
Si bien, bajo la retórica que utiliza el gobierno municipal, podría sonar atractivo un plan de créditos o financiamiento para los emprendedores y/o MIPYMES de la Capital, la realidad es que, es tan solo un acto de autoridad que no nació bajo un diagnóstico preciso de la situación competitiva del municipio de Puebla y su ecosistema emprendedor.
Mucho menos, de entender los grandes retos que enfrentan las MIPYMES, las disrupciones del entorno, ni el panorama venidero, y claro, por si esto no fuera suficiente, es obvio que ni siquiera escuchan a los empresarios y/o emprendedores a los que pretenden dirigirse.
La competitividad no es sino, el resultado directo de una serie de circunstancias exógenas, tales como el ambiente global, conflictos, los cambios emanados de la pandemia, y sobre todo, de las condiciones internas que genera un gobierno con sus políticas públicas.
Puebla ni siquiera cuenta con una agenda de competitividad que oriente las acciones a tomar, para incentivar los sectores que han de marcar la ruta del desarrollo presente y futuro, vaya que, seguramente, ni siquiera saben cuáles son estos sectores, porque sencillamente, definen acciones basados en lo inmediatamente popular y no, en lo estratégicamente correcto.
Puebla capital no cuenta con una figura que hoy es cada vez más popular en las ciudades que aspiran de verdad a convertirse en verdaderos polos de desarrollo, JEFE DE INNOVACIÓN con rango de Secretario, que elimine las burocracias obsoletas y se enfoque en crear diagnósticos precisos y en consecuencia, políticas públicas efectivas.
Tampoco cuenta con una política de atracción de inversiones, enfocado en los sectores I+D que sustituyan a la maquila de bajo valor agregado, para la que ni siquiera ya hay espacio disponible y que generen alianzas estratégicas con instituciones educativas y el ecosistema de las MIPYMES, a fin de crear un círculo virtuoso de transferencia efectiva de conocimientos que, en el mediano y largo plazo, dote de las competencias y habilidades necesarias a sus ciudadanos, para que no se conviertan en mano de obra precaria e incluso obsoleta.
Y podríamos seguir con una lista interminable de lo que no tiene y ni siquiera tiene la mínima intención de tener, pero volviendo a meollo del asunto, el programa CRÉDITOS CONTIGO, es que, si los funcionarios a cargo de la Secretaría de Economía, entendieran o empatizaran con la situación real, bajo ninguna circunstancia se atreverían a crear un programa así, veamos:
En épocas de crisis, los créditos deben cumplir con 3 criterios, para que puedan considerarse viables:
Que permitan INVERTIR, CONTRATAR Y CRECER; de lo contrario, son solo un miserable paliativo que alargan un poquito más la agonía de las MIPYMES, porque la realidad es que, 8 de cada 10 empresarios, dueños de MIPYMES, viven en el umbral de la pobreza, apenas y sobreviviendo.
Por lo tanto, si un crédito no cumple con esos 3 criterios, es un programa basura, por más que el ayuntamiento subsidie los intereses, ya que, prestar montos de 25 mil pesos diferidos, solo medio ayuda a cubrir algo del gasto corriente como electricidad, algún pago a proveedores o la renta…
Definitivamente, sería muchísimo mejor, tener una política pública que incentive la creatividad de los emprendedores, adónde su capacidad de innovar no encuentre solo quimeras de 25 mil pesos, sino el acompañamiento real para generar entornos de prosperidad.
25,000 x 950 (número de créditos que planean dispersar) = 23 millones 750 mil pesos.
Si esos más de 20 millones se utilizaran para impulsar uno o 2 proyectos de innovación de los emprendedores poblanos, les aseguro que, en un periodo de pocos años, estaríamos hablando de algún unicornio poblano (empresas de más de 1000 millones de dólares en valuación), que generarían cientos de empleos de calidad e incentivarían cadenas de valor en sectores de alta complejidad.
Sin embargo, es lo que hay, un gobierno en nada diferente, en todo igual o…incluso peor, adónde sus funcionarios saben mucho de burocracia y política obsoleta y nada de desarrollo.
La innovación no existe, los emprendedores para ellos, tampoco.
Nos vemos cuando nos leamos. @DiarioReporter