Por Redacción
La Primera Evaluación de las Leyes y Normativas de la Calidad del Aire, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó que uno de cada tres países carece de medidas adecuadas para verificar la calidad del aire.
Hoy se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, que busca concientizar sobre el calentamiento global y los riesgos para la salud que implica la contaminación, como infecciones respiratorias, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares o incluso cáncer de pulmón.
Actualmente, 92% de la población mundial vive en lugares donde los niveles de contaminación del aire exceden los límites seguros.
Según el PNUMA, alrededor de 88% de los decesos vinculados al aire sucio ocurren en países de ingresos bajos y medios. Mientras que, por rango de edad, entre las personas que mueren por aire sucio a nivel mundial cada año, hay 600 mil niños.
Las nuevas generaciones enfrentarán más lluvias torrenciales y récords de temperatura que las anteriores.
De acuerdo con los científicos, el Ártico se calienta hasta tres veces más rápido que el resto del planeta. Las temperaturas subieron casi 1°C durante la última década.
El deshielo podría ser irreversible durante siglos o milenios, mientras que el nivel del mar podría aumentar hasta un metro para el año 2100.
Cada minuto hay 13 muertes por aire sucio; cada año la contaminación mata a 600 mil niños en el mundo
La constante exposición a partículas contaminantes provoca infecciones respiratorias, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares o cáncer de pulmón.
La contaminación atmosférica provoca 13 muertes prematuras por minuto en el mundo cada año, según Naciones Unidas.
“La emergencia climática se ha convertido en una cuestión de supervivencia para muchas poblaciones. Sólo cambios sistémicos, profundos y rápidos permitirán responder a esta crisis ecológica mundial”, dijo David Boyd, relator especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente.
Hoy se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre los peligros del calentamiento global, así como los riesgos para la salud que implica la contaminación.
Además de los fallecimientos, la constante exposición a partículas contaminantes implica riesgos severos para la salud, en especial, infecciones respiratorias, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares o incluso cáncer de pulmón. (Con Inf de Excelsior)